I. Sumilla
La finalidad de esta materia es que el alumno comprenda el pensamiento económico contemporáneo y el entorno macroeconómico de los negocios. Estudia las variables económicas agregadas, las políticas monetarias y cambiarias, la función de oferta y demanda agregada, las políticas laborales y a efectuar prognosis económica.II. Competencias / Objetivos Terminales
- Proporcionar los fundamentos de la Teoría Macroeconómica.
- Examinar las Cuentas Nacionales y principales indicadores macroeconómicos.
- Analizar la coyuntura macroeconómica nacional e internacional.
III. Contenidos y Cronograma
Semana No. 1: Introducción a la Macroeconomía
La Macroeconomía. Influencia de la macroeconomía en los negocios. ¿Qué hacen los macroeconomistas?. Las Series de Tiempo Económicas. Evolución de la Teoría Macroeconómica. Principios básicos del funcionamiento de una economía.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 1
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 1
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 1, 27
- Blanchard, O. (2006), Capítulos 1
Semana No. 2: 1ntroducción a las Cuentas Nacionales
La medición del valor de la actividad económica: el PBI. La medición del coste de vida: el IPC. La medición del desempleo: la tasa de desempleo.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 2
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 2
- Blanchard, O. (2006), Capítulos 3
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 2
- Valdez, A. (2006), Introducción a las Cuentas Nacionales, UNMSM-FCE
Semana No. 3: Distribución del 1ngreso Nacional
Determinación de la producción total de bienes y servicios. Distribución del ingreso nacional entre los factores de producción. Determinantes de la demanda de bienes y servicios. El equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 3
- Blanchard, O. (2006), Capítulos 10 y 11
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 6 y 18
Semana No. 4: El dinero y la inflación
El dinero La teoría cuantitativa del dinero. El señoriaje: los ingresos derivados de la impresión de dinero. La inflación y los tipos de interés. El tipo de interés nominal y la demanda de dinero. Los costes sociales de la inflación. La hiperinflación. La dicotomía clásica. El modelo de Cagan.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 4
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 4, 22 y 23
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 15 y 16
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 7
Semana No. 5: La economía abierta
Los flujos internacionales de capitales y de bienes. El ahorro y la inversión en una pequeña economía abierta. Los tipos de cambio.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 5
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 15 y 18
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 7 y 8
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 12
Semana No. 6: El desempleo
La pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo y la tasa natural de desempleo. La búsqueda de empleo y el desempleo friccional. La rigidez de los salarios reales y el desempleo estructural.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 6
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 6
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 2
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 7
Semana No. 7: La acumulación de capital y el crecimiento poblacional
La acumulación de capital. El nivel de capital correspondiente a la regla de oro. El crecimiento de la población.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 7
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 10 y 11
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 10 y 11
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 13
Semana No. 8: La tecnología, el análisis empírico y la política económica
El progreso tecnológico en el modelo de Solow. De la teoría del crecimiento a los hechos del crecimiento. Medidas para fomentar el crecimiento. Más allá del modelo de Solow: la teoría del crecimiento endógeno.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 8
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 12 y 13
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 12 y 13
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 4
Semana No. 9: EXAMEN PARC1AL
Semana No. 10: Las fluctuaciones económicas
Los hechos sobre el ciclo económico. Horizontes temporales en macroeconomía. La demanda agregada. La oferta agregada. La política de estabilización.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 9
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 7
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 18
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 5
Semana No. 11: El modelo Keynesiano: IS-LM de economía cerrada
El mercado de bienes y la curva IS. El mercado de dinero y la curva LM. Explicación de las fluctuaciones con el modelo IS-LM. El modelo IS-LM como una teoría de la demanda agregada. La Gran Depresión. Análisis algebraico del modelo IS-LM y la curva de demanda agregada.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulos 10 y 11
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 5
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 19
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 9 y 10
Semana No. 12: El modelo Mundell-Fleming: IS-LM de economía abierta
El modelo Mundell-Fleming. La pequeña economía abierta en un sistema de tipos de cambio fluctuantes. La pequeña economía abierta en un sistema de tipos de cambio fijos. Diferencias entre los tipos de interés. Los tipos de cambio fluctuantes y fijos. Del corto plazo al largo plazo: el modelo Mundell-Fleming con un nivel de precios variable. Modelo a corto plazo de la gran economía abierta: la política fiscal, la política monetaria y regla práctica.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 12
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 18 y 19
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 20
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 12
Semana No. 13: La oferta agregada, los salarios, los precios y el desempleo
Tres modelos de oferta agregada. La inflación, el paro y la curva de Phillips. Modelos básicos completos para una economía cerrada clásica, una pequeña economía clásica abierta, demanda y oferta agregadas, IS-LM, Mundell-Fleming con un tipo de cambio fluctuante y Mundell-Fleming con un tipo de cambio fijo.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 13
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 8, 9, 20 y 21
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 21
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 6 y 12
Semana No. 14: La política de estabilización y la deuda pública
¿Debe ser la política económica activa o pasiva?. ¿Debería basarse la política económica en reglas fijas o dejarse a la discreción de las autoridades?. La inconsistencia temporal y la disyuntiva entre la inflación y el paro. La magnitud de la deuda pública. Problemas de medición. La teoría tradicional de la deuda pública. La teoría ricardiana de la deuda pública. Otras perspectivas sobre la deuda pública.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulos 14 y 15
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 24, 25 y 26
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 5 y 22
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 11 y 17
Semana No. 15: Microfundamentos: el consumo y la inversión
John Maynard Keynes y la función de consumo. Irving Fisher y la elección intertemporal. Franco Modigliani y la hipótesis del ciclo vital. Milton Friedman y la hipótesis de la renta permanente. Robert Hall y la hipótesis del paseo aleatorio. David Laibson y el tirón de la gratificación inmediata. La inversión. La inversión en bienes de equipo. La inversión en construcción. La inversión en existencias.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulos 16 y 17
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 16 y 17
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 3 y 4
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 13 y 14
Semana No. 16: La oferta y demanda de dinero
La intrumentos de política monetaria. Teorías de la demanda de dinero. La innovación financiera y el auge de activos casi líquidos. La Regla de Taylor.Bibliografía:
- Mankiw, G. (2007), Capítulo 18
- Blanchard, O. (2006), Capítulo 15 y 25
- De Gregorio, J. (2007), Capítulo 17
- Dornbusch, R. (2009), Capítulo 15 y 16
Semana No. 17: EXAMEN F1NAL
IV. Metodología
La metodología para el desarrollo del curso se sustenta en el principio de que son los estudiantes los principales protagonistas del riguroso trabajo universitario, siendo ellos los que permanentemente deben mostrar aptitudes y actitudes hacia el trabajo intelectual, el estudio y la investigación. En ese sentido, el docente cumple el rol de orientador y facilitador del conocimiento.V. Evaluación
La evaluación es permanente e integral en función a los objetivos planteados. La nota final se obtiene mediante el promedio de los siguientes factores:- Controles de Lectura: 20%
- Examen Parcial: 30%
- Presentación del trabajo de Investigación: 20%
- Examen Final: 30%
VI. Bibliografía
Básica
- Mankiw, G. (2007), Macroeconomía, Ed. Antoni Bosh
- De Gregorio, J. (2007), Macroeconomía. Teoría y Políticas, Pearson Education.
Complementaria
- Blanchard, O. (2006), Macroeconomía, Pearson Education.
- Dornbusch, R. (2009), Macroeconomía, Ed. Mc Graw Hill
- Valdez, A. (2006), Introducción a las Cuentas Nacionales, UNMSM-FCE
2 comentarios:
profesor en clase dijo que iba a modificar el silabo especificamente en el tercer punto de las competencia/objetivos terminales del curso relacionandolo con los negocios. se va a modificar o permanecera como esta?
Sí Ytalo, así será. Por ahora, estoy en coordinaciones con la Escuela, el sílabo final y oficial será entregado en clase esta semana. Saludos.
Publicar un comentario